Manual de Usuario de Visual FSQL
IntroducciónVisualFSQL versión 1.0, es un cliente FSQL concebido para efectuar consultas difusas en lenguaje FSQL mediante un asistente visual que nos facilitará mucho la tarea de construir sentencias más complejas. También es posible realizar consultas clásicas en SQL mediante una opción del programa.
Esta aplicación tiene un doble enfoque, uno como cliente del sistema Servidor Difuso FSQL y otro como un sistema servidor de navegadores web accediendo como clientes.
Las principales características de VisualFSQL son:
· Es un programa de plataforma abierta, por lo que tenemos un elevado potencial de clientes que se pueden conectar y acceder al sistema. No tenemos la limitación de una plataforma concreta, puesto que cualquier navegador web con soporte Javascript es totalmente operativo.
· Disponibilidad universal a través de Internet y sin necesidad de instalación de ningún cliente ni componente.
· Accesibilidad multiusuario y concurrencia soportada.
· Muy flexible en cuanto a escalabilidad y mantenimiento, puesto que cualquier modificación se realiza de forma centralizada en el servidor de la aplicación.
· Interfaz de usuario sencilla y guiada a través de asistentes y ayudas para la construcción de consultas difusas.
· Sistema de almacenamiento y recuperación de consultas difusas generadas en el programa. También podemos almacenar consultas clásicas.
· Mínimos requisitos de hardware, únicamente supeditados a las necesidades de Oracle si se instala éste en el mismo servidor. Para el VisualFSQL son necesarios un mínimo de 5 Mb de espacio en disco y 128 Mb. de RAM, basado fundamentalmente en los requisitos recomendados para el Servidor Web IIS “Internet Information Server” de Microsoft, que es el encargado de dar servicio a la Aplicación.
· También existe la posibilidad de balancear la carga del sistema separándolo en 2 máquinas, por un lado el servidor web IIS y la Aplicación VisualFSQL y por otro el Servidor de Bases de Datos Oracle y el sistema servidor FSQL.
|
Figura 7.1. Pantalla de bienvenida al Sistema VisualFSQL. |
En la Figura 7.1 , podemos ver la pantalla inicial de la aplicación, donde tenemos la parte central de navegación y la Barra de Menús, que inicialmente sólo nos permite Acceder a Conexión y a la Ayuda y que una vez conectados al servidor se completaría con más opciones.
Si pulsamos en el Logo de la aplicación “Visual FSQL” en la parte superior izquierda,, se abrirá una ventana con los créditos del sistema: Autor, Director del Proyecto, etc...
En la pantalla de conexión vamos a disponer de todas las opciones necesarias para establecer la comunicación con el sistema y tendremos la posibilidad de visualizar información de la conexión establecida.
|
Figura 7.2. Pantalla de Conexión. |
En la Figura 7.2 podemos ver la pantalla inicial de conexión, nos indica que aún no estamos conectados al sistema, para ello debemos de completar los siguientes campos.
· Sistema de Base de Datos: Siempre estará seleccionado Oracle, aunque en una línea futura será posible trabajar con otros sistemas de Bases de Datos como SQL-Server o Access.
· Servidor (Nombre de Servicio Oracle): Es el servicio que configuramos en Oracle y hace referencia a la Base de Datos del Sistema.
· Usuario: El nombre de usuario, se puede utilizar los de Oracle, por ejemplo SCOTT.
· Password: La contraseña de acceso al sistema, va relacionada con el usuario, por ejemplo para el usuario SCOTT la contraseña es TIGER.
Pulsaremos en probar conexión para comprobar si los valores introducidos son correctos.
Si se produce un error al intentar conectarnos al sistema, nos habría aparecido una patalla como la de la Figura 7.3 , en la que se mostraría el código de error y una simple descripción del mismo.
|
Figura 7.3. Pantalla de Error en la Conexión. |
Una vez probada la conexión y si ésta se ha establecido correctamente, aparece a la derecha de la pantalla la cabecera “INFORMACIÓN DE LA CONEXIÓN” (ver Figura 7.4 ), si pulsamos en el signo “[+]” veremos Información de la conexión y del SGBD Oracle al que nos hemos conectado (ver Figura 7.5 ).
|
Figura 7.4. Pantalla de Conexión establecida correctamente. |
Se puede observar en la Figura 7.4 , que una vez conectados nos aparece en la Barra de Menús todas las opciones de la Aplicación y serán explicadas más adelante.
|
Figura 7.5. Pantalla Información de la Conexión y del SGBD. |
Para finalizar el proceso de conexión y empezar a trabajar con el sistema, pulsamos en el botón Aceptar que será el que nos reenviará a la pantalla del Asistente Visual de Consultas FSQL, se verá más adelante.
Siempre que estemos conectados al sistema podemos finalizar la sesión de conexión pulsando en la opción de la Barra de Menús superior (se puede ver en la Figura 7.4 ó Figura 7.5 ).
En esta pantalla vamos a poder construir y editar las sentencias SQL ó FSQL manualmente, sin asistente, además tendremos la posibilidad de grabar las consultas construidas o leer las almacenadas anteriormente para volverlas a utilizar.
|
En el campo “Sentencia” es donde introducimos la consulta SQL ó FSQL.
OPERACIONES DE BD
· Enviar FSQL: Ejecuta la consulta FSQL y nos devuelve los resultados (Figura 7.7 ).
· Enviar SQL: Ejecuta la consulta SQL y nos devuelve los resultados.
· Traducir a SQL: La consulta FSQL se envía al sistema, se realizará el proceso de traducción y se nos mostrará otro campo de texto con la consulta SQL equivalente una vez traducida (Figura 7.8 ).
|
Figura 7.7. Pantalla de Resultados de ejecución de la sentencia. |
|
Figura 7.8. Pantalla de Traducción de sentencia FSQL a SQL. |
OPERACIONES DE SERVIDOR
· Leer Sentencia...: Se abre una ventana con la lista de sentencias almacenadas previamente (Nombre y Fecha de modificación), al pinchar en el nombre se cargará la sentencia en nuestra pantalla de Terminal SQL. Desde esta ventana también podemos borrar una sentencia pinchando en la marca roja, se nos pedirá confirmación por seguridad (ver Figura 7.9 ).
|
Figura 7.9. Pantalla de Leer Consulta. |
· Guardar Sentencia...: Se abre una ventana y en un cuadro de texto que aparece pondremos el nombre de la sentencia que queremos almacenar. También se muestran las consultas previamente almacenadas y además con la posibilidad de borrar como en el punto anterior (ver Figura 7.10 ).
|
Figura 7.10. Pantalla de Guardar Consulta. |
· Borrar todo: Limpia el campo de “Sentencia” y lo deja en blanco para empezar a escribir una nueva consulta.
Esta es la parte principal y más extensa de la aplicación. A través de una serie de sucesivas pantallas consecutivas vamos a ir construyendo mediante asistentes la consulta difusa en FSQL.
En todas las pantallas, para identificar en que paso nos encontramos, podemos ver un texto en grande y amarillo en la parte superior derecha, indicando el número de paso 1/9 (estamos en el primer paso de nueve) y el nombre de la pantalla actual “SELECCIÓN” (ver Figura 7.11 ).
También existe una barra de navegación en la parte superior y otra exactamente igual en la inferior, esto es así por el hecho de que existen algunas pantallas muy extensas que necesitan scroll vertical para seguir completando los campos, entonces para no tenernos que mover de abajo hacia arriba a la hora de navegar a otra pantalla, se ha optado por poner otra barra de navegación en la parte inferior.
Los botones que componen esta barra de navegación son (ver Figura 7.11 ):
· Ayuda: Nos muestra una descripción de la pantalla actual en la que nos encontramos.
· Leer consulta: Se abrirá una ventana como la comentada en el apartado 7.4 (ver Figura 7.9 ).
· Cancelar: Cancelamos el proceso de contrucción de la consulta Visual y volvemos a empezar desde el principio (previamente nos pedirá confirmación para cancelar el proceso).
· Finalizar: Lanzamos/ejecutamos la consulta Visual en el estado actual tal y como la llevemos construida hasta ese momento, con esto nos ahorramos tener que ir avanzando por todos los pasos.
· Desplegable de pantallas: Seleccionando uno de los pasos y pulsando el botón “Ir a” nos vamos directamente a la pantalla seleccionada.
· Siguiente: Para ir avanzando secuencialmente paso a paso.
A continuación vamos a detallar cada una de los pasos de la Consulta Visual.
En esta primera pantalla es donde vamos a seleccionar los elementos que queremos mostrar de la consulta (Figura 7.11 ).
|
Figura 7.11. Pantalla SELECCIÓN. |
Tablas
En la parte superior tenemos una lista desplegable con las Tablas accesibles en función del usuario con el que nos hayamos conectado. Estas tablas las podemos filtrar en función de 4 puntos que tenemos a la derecha de esta lista:
· Tablas del Usuario: Aquellas tablas en las que el usuario es el propietario.
· Vistas del Usuario: Aquellas vistas en las que el usuario es el propietario
· Otras Tablas: Otras tablas accesibles por el usuario.
· Otras Vistas: Otras vistas accesibles por el usuario.
Cada vez que pinchemos en una de estas 4 opciones se cambiará los elementos de la lista desplegable de Tablas, hay que indicar que esta carga puede durar varios segundos, puesto que el sistema se conecta al servidor de bases de datos para obtener los nuevos elementos de la lista de “Tablas”, nos aparecerá un mensaje en pantalla cada vez que se dé esta circunstacia.
El siguiente paso consistiría en seleccionar un elemento de la lista de “Tablas”, entonces y tras una breve espera una la lista de atributos de la tabla seleccionada (En la Figura 7.11 se puede ver que se ha seleccionado la tabla EMPLEOS).
Atributos y Pseudocolumnas
Ahora tendremos dos opciones, trabajar con la lista de atributos de la tabla seleccionada (vemos que por defecto aparece esta opción marcada en “Atributos”) ó bien pinchar en la opción de “Pseudocolumnas” que cargará una serie de constantes ó pseudocolumnas que podemos utilizar para nuestras consultas.
Con los atributos, al seleccionar alguno de ellos, se nos muestra más abajo el “Tipo del Atributo” y “Comentarios” que es una descripción del atributo añadida por el diseñador de la base de datos (En la Figura 7.11 se puede observar que el atributo seleccionado SUELDO es Difuso de tipo 3). Los atributos pueden ser de alguno de los siguientes tipos:
· Numérico
· Carácter
· Lógico
· Fecha
· Difuso tipo 1
· Difuso tipo 2
· Difuso tipo 3
· Sin determinar.
Con las pseudocolumnas nos aparece una pequeña ayuda o descripción en la caja “Comentarios” del elemento seleccionado.
A partir de ahora ya podemos ir añadiendo elementos a nuestra caja de “Selección”, está contendrá todos los elementos y expresiones que vamos a agregar a nuestro SELECT.
Para esto debemos seleccionar los elementos de la lista anteriormente comentada y pulsar alguno de los botones que tenemos para agregar (para obtener ayuda acerca de cada uno de los botones solo es necesario posicionar el puntero del ratón sobre el botón deseado, entonces se mostrará un texto con una breve descripción de su funcionalidad).
Vamos a detallar el funcionamiento de los tres botones y de la caja de “Alias”.
· El primer botón se utiliza para agregar TODOS los elementos de la tabla seleccionada, en este caso se añadiría el elemento nombretabla.* que hace referencia a todos los atributos de la tabla nombretabla.
· El segundo botón sólo agrega los elementos que estén seleccionados en ese momento.
· El tercer botón sirve para quitar de “Selección” los elementos que tengamos marcados en esa lista, puede hacerse individualmente o en grupo.
· Por último la caja “Alias” se utilizá para asignar Alias a los elementos o expresiones seleccionadas, sólo debemos introducir un nombre en la caja de texto y utilizar los botones anteriormente descritos.
(Hay que recordar que con con “ctrl.+ clic de ratón” ó “shift + clic de ratón” es posible marcar/seleccionar varios elementos de cualquier lista).
Funciones
Vamos a tener gran cantidad de funciones agrupadas por categorías que vamos a poder aplicar para construir expresiones más complejas para añadir a nuestra consulta SELECT.
Las categorías por las que están agrupadas son:
· Numéricas
· De caracteres
· De fechas
· De conversión
· De agrupación
· Otras
· Lógica Difusa: Incluye las funciones difusas CDEG(atributo) y CDEG(*) para mostrar el grado de cumplimiento para el atributo asignado y para cada tupla..
Vamos a ver el significado de los botones de Función:
· “Ayuda”: Si seleccionamos alguna función y pulsamos en este botón se nos mostrará una pequeña ventana con información de su funcionalidad.
· “Aplicar Función”: Aplicará la Función seleccionada al atributo o elemento marcado y esto lo agregará a la caja inferior de “Expresión” que será donde podemos construir una expresión más compleja para nuestra consulta SELECT. Si la función tuviera varios parámetros utilizaría el atributo seleccionado como primer parámetro, y dejaría a continuación una coma para poder seguir construyendo la expresión con más parámetros.
· “Añadir Función”: Coge la función y el atributo seleccionados y los agrega a la parte de “Selección”, hay que tener cuidado en elegir una función de un solo parámetro porque el sistema por defecto sólo utiliza el atributo seleccionado como parámetro de la función.
Expresión
En esta caja es donde vamos a poder modificar las expresiones que estemos construyendo, a parte de los botones que tenemos vamos a poder editar y escribir libremente en esta caja.
Vamos a ver los botones implicados en esta parte:
· “Borrar Todo”: Borra la caja de expresión y elimina lo que estuviéramos editando.
· “Añadir Campo”: Coge el “Atributo” ó “Pseudocolumna” marcado y lo añade a la expresión que estuviéramos editando.
· “Añadir Expresión” pasa la expresión que se está editando a la parte de “Selección”.
(En la Figura 7.11 se observa que se ha seleccionado el atributo SUELDO y la función AVG, al pulsar en “Aplicar Función” se pasa esta combinación a la caja de “Expresión” donde podemos modificar la expresión a construir. Además en el ejemplo se le ha aplicado un alias “sueldomedio” a esta expresión).
Selección
Esta es la lista de los elementos y expresiones que se van a incluir en el SELECT.
Disponemos de dos botones situados a la derecha de esta lista y que nos van a servir para subir o bajar el orden de los elementos cuando se vaya a mostrar los resultados de la consulta. Seleccionaremos un elemento y pulsaremos en el botón superior para posicionar el elemento más al principio o bien el botón inferior para posicionar el elemento más al final.
Además en caso de que queramos modificar alguno de estos elementos tenemos en la parte inferior de un botón “Editar” que cargará en la caja de texto el elemento de la lista que tuviéramos seleccionado con la posibilidad de editarlo en esta caja libremente, y como el elemento original se quita de la “Selección”, posteriormente tendremos que añadir la expresión nuevamente a “Selección” mediante el botón “Añadir Expresión”.
Una vez concluida la parte del “SELECT” podemos avanzar a la siguiente pantalla pulsando en el botón “Siguiente >>” del Menú de Navegación.
En esta pantalla vamos a relacionar las tablas utilizadas en la consulta mediante sus atributos relacionados. Se puede observar en la Figura 7.12 que se dispone de dos partes con la misma funcionalidad, el lado izquierdo y el derecho de la relación.
|
Figura 7.12. Pantalla RELACIONES ENTRE TABLAS. |
Lado izquierdo y Lado derecho
La funcionalidad y forma de proceder es exactamente igual para ambos casos.
Se puede observar que al igual que en la pantalla anterior de SELECT teníamos 4 posibles opciones para cargar la lista de Tablas: Tablas del Usuario, Vistas del Usuario, Otras Tablas y Otras Vistas. Al pinchar en alguna de estas opciones se cargarán las tablas correspondientes y ahora las ya utilizadas en el SELECT aparecen marcadas con un (*) para así facilitar la búsqueda de aquellas tablas que supuestamente tendremos que relacionar. El siguiente paso sería marcar alguno de los atributos de la tabla seleccionada, entonces se nos mostrará el Tipo de atributo elegido.
También podemos ver que debajo tenemos una opción para marcar que dice “Incluir TODOS los registros de esta tabla (reunión externa)”, esto mostrará todos los registros de la tabla del lado seleccionado, conocido comúnmente como “reunión externa”.
Una vez que hayamos seleccionado un atributo a cada lado, ya podemos marcar el “Comparador” que se le va a aplicar a la relación, esta lista aparece más abajo. Es importante saber que esta lista de Comparadores no es fija, sino que cambia en función del Tipo de Atributo seleccionado en el lado izquierdo de la relación, puesto que habrá distintos comparadores para distintos tipos de atributos: numérico, carácter, difuso tipo 2, etc... Además si seleccionamos un atributo de tipo difuso, se activará la lista “Umbral” para seleccionar el THOLD de la relación.
El siguiente paso sería pulsar en el botón “Añadir Relación” y la relación construida se agregaría a la lista de abajo “Relaciones entre Tablas”.
Tenemos otra opción muy útil y cómoda que es la del botón “Reunión Natural”, en este caso el sistema agrega a la lista de “Relaciones entre Tablas”, y con el comparador seleccionado, todas las relaciones formadas entre atributos con el mismo nombre de las tablas seleccionadas a ambos lados.
Existe un último botón “Borrar” que nos permite eliminar de la lista aquella relación que no deseemos incluir.
Una vez concluida la parte de “RELACIONES ENTRE TABLAS” podemos avanzar a la siguiente pantalla pulsando en el botón “Siguiente >>” del Menú de Navegación.
Esta es una de las pantallas más completas y complejas de todo el asistente de creación de consultas visuales, en ella vamos a establecer las condiciones que debe cumplir la sentencia o consulta que estemos construyendo. Por tanto es de vital importancia comprender correctamente el funcionamiento de todos los elementos y componentes de esta pantalla para obtener los resultados deseados en nuestra consulta.
Debido a que esta pantalla es bastante extensa se ha dividido en tres Figuras y la vamos a explicar por partes.
|
Figura 7.13. Pantalla de CONDICIONES SIMPLES (Parte Izquierda). |
Parte Izquierda de la condición
Aquí vamos a tener una serie de elementos (ver Figura 7.13 ) y cajas de texto muy similares a las anteriormente comentadas en la pantalla de SELECT.
Disponemos de cuatro opciones para cargar una lista de Tablas, y una vez seleccionada una de las Tablas se mostrarán los atributos que contiene, entonces si pinchamos un atributo podemos ver de que “Tipo” es y los “Comentarios” asociados.
La lista de “Funciones” nos va a servir cuando queramos aplicar una función al atributo seleccionado, ya vimos como se realiza en la pantalla del SELECT, pulsaremos en “Aplicar Función” y entonces se agregará a la caja de texto “Expresión” donde podremos editar libremente la expresión que estemos construyendo. Si pulsamos en el botón “Ayuda” podemos ver la ayuda en una ventana emergente para la función seleccionada.
Debajo de la “Expresión” tenemos dos botones, el primero “Borrar Todo” elimina la expresión que estemos editando en ese momento, y el botón “Añadir Campo” agrega directamente a la caja de “Expresión” el “Atributo” que tuviéramos seleccionado.
Comparador y Parte Derecha de la condición
Una vez formada la parte izquierda de la condición, en esta zona disponemos de los elementos necesarios para construir la parte derecha.
Esta zona se divide en tres bloques:
· Para comparadores normales
· Sólo para comparadores difusos
· Subconsulta
En función del atributo marcado en la parte izquierda de la condición (en la lista “Atributos”) podremos construir la sentencia de comparación mediante “Comparador y Parte Derecha de la Condición” utilizando alguno de los tres bloques mencionados. Así por ejemplo cuando seleccionemos un atributo normal (no difuso) podemos utilizar el primero bloque (Para comparadores normales) y el tercer bloque (Subconsulta) para construir la comparación, sin embargo si seleccionamos un atributo difuso tendremos acceso al primer bloque (Para comparadores normales) y al segundo bloque (Sólo para comparadores difusos), vamos resumir que bloques vamos a poder utilizar en cada caso (ver Tabla 7.1 ).
Atributo Seleccionado de la parte izquierda |
BLOQUES |
||
Para comparadores normales |
Sólo para comparadores difusos |
Subconsulta |
|
(Ninguno) |
SI |
NO |
SI |
No Difuso |
SI |
NO |
SI |
Difuso |
SI |
SI |
NO |
Si intentamos seleccionar algún bloque no asociado al tipo de atributo seleccionado, el sistema nos mostrará una ventana de advertencia.
|
Figura 7.14. Pantalla de CONDICIONES SIMPLES (Comparador y Parte Derecha). |
En la Figura 7.14 podemos observar que tenemos seleccionado el segundo bloque (Sólo para comparadores difusos) y tenemos acceso a él puesto que hemos seleccionado el atributo Difuso “EDAD” en la parte izquierda de la comparación.
A continuación vamos a describir la funcionalidad de cada bloque para construir las expresiones de comparación.
PARA COMPARADORES NORMALES:
Tal y como podemos apreciar en la Figura 7.14 , el funcionamiento de este bloque es exactamente igual que el ya visto en la pantalla del SELECT, por tanto nos remitimos a esta pantalla para aprender su operatividad, sólo hay un nuevo elemento, una marca “Negado” para negar (NOT) la condición a construir. Además hay que mencionar que en la lista “Comparador” van cambiando los comparadores en función del tipo de atributo seleccionado en la parte izquierda.
SÓLO PARA COMPARADORES DIFUSOS:
En primer lugar podemos ver una lista con los posibles comparadores difusos que podemos utilizar además de la marca de negado comentada anteriormente en el primer bloque. También existe una caja de texto para introducir el Umbral de cumplimiento (THOLD) de la condición, es un rango [0,1].
A continuación vemos información del tributo seleccionado en la parte izquierda, y que nos puede servir como referencia para asignar los valores difusos de comparación. La información que se muestra es: Nombre del Atributo, valor de “Margen” y valor de “Much”.
Más abajo observamos las posibles opciones para comparar nuestro atributo difuso, podemos utilizar uno de los siguientes elementos:
· Valor concreto: Introducimos un valor ó constante.
· Etiqueta difusa: En función del atributo seleccionado vemos que se cargan las etiquetas lingüísticas que tuviera definidas en el sistema, sí en el ejemplo de la Figura 15 para el atributo EDAD se muestran sus etiquetas asociadas (MUY_JOVEN, JOVEN, MADURO, MAYOR, MUY_MAYOR), además detrás de cada etiqueta se muestra el rango o trapecio de valores que la definen.
· Intervalo: Se utiliza el tipo intervalo de valores, “desde” y “hasta”.
· Valor difuso aproximado: Para comparaciones de aproximación.
· Trapecio Difuso: Se introducen los cuatro valores que definen el trapecio de la distribución de posibilidad trapezoidal (Alfa, Beta, Gamma y Delta).
SUBCONSULTA:
En este caso podemos construir una subconsulta SQL ó FSQL que se utilizará para comparar con nuestro atributo. Los elementos de que consta son los siguientes:
· Tipo de Comparador: Las opciones son IN, NOT IN, =, ¡=, ^=, <>, >, <, >= y <=.
· Grupo: Las opciones para comparar con un grupo de registros de la subconsulta son ANY/SOME y ALL.
· Editar: Es la caja de texto donde escribiremos nuestra subconsulta.
Una vez que hemos seleccionado la Parte Izquierda, el Comparador y la Parte derecha de la condición tendremos que pulsar en el botón “CREAR CONDICIÓN >>” para construir la sentencia de comparación. Entonces se mostrará la sentencia en la caja de texto de la derecha del botón.
Lista de Condiciones
En esta zona es donde se van a ir agregando las condiciones de nuestra consulta (ver Figura 7.15 ). Una vez que hemos verificado que la condición construida es correcta (se puede ver en el campo de texto que hay a la derecha del botón “Crear Condición >>”) pulsaremos el botón “Añadir Condición” para agregarla a nuestra lista “Condiciones”.
A la derecha de esta lista “Condiciones” hay dos botones en forma de flecha hacia arriba y flecha hacia abajo, si pulsamos respectivamente en uno o en otro una vez seleccionada una condición, modificaremos su prioridad sobre las otras subiéndola o bajándola. El botón de “Borrar” eliminará aquellas condiciones que tengamos seleccionadas en la lista.
Por último podemos editar libremente una condición de la lista, aquella que esté seleccionada la podemos pasar a la caja de texto que hay que la parte inferior pulsando el botón “Editar”, entonces este se pondrá en color azul claro para indicar que estamos editando el elemento, y cuando queramos volver a añadir la condición a la lista pulsaremos en el botón “Actualizar”.
Una vez concluida la parte de “CONDICIONES SIMPLES” podemos avanzar a la siguiente pantalla pulsando en el botón “Siguiente >>” del Menú de Navegación.
|
Figura 7.15. Pantalla de CONDICIONES SIMPLES (Lista de Condiciones). |
Ahora vamos a organizar y agrupar las condiciones construidas en la pantalla anterior, la concatenación de las condiciones la realizaremos con los operadores AND y OR.
Las condiciones las podemos agrupar utilizando paréntesis que seleccionaremos de los desplegables laterales, también vemos la lista para elegir el operador “OR” o “AND” y así ir uniendo las condiciones para formar una única sentencia con todas las condiciones agrupadas, para ello pulsaremos en el botón “ORGANIZAR CONDICIONES >>” y entonces se construirá la sentencia en la caja “Condiciones Organizadas”.
En la Figura 7.16 se puede observar un ejemplo con dos condiciones y el operador “AND”.
|
Figura 7.16. Pantalla ORGANIZA CONDICIONES. |
Si queremos agrupar los resultados de la consulta podemos utilizar esta pantalla para construir la sentencia de agrupación, se corresponde con el “GROUP BY” y el “HAVING” del SQL (ver Figura 7.17 ).
Crear Agrupaciones (Group By)
En la parte superior existe una lista “Selección” con los atributos y expresiones que elegimos en la pantalla del SELECT, a la derecha tenemos otra lista de los elementos por los que queremos agrupar “Elementos de Agrupación”. La forma de proceder es seleccionando los elementos deseados de la lista “Selección”, pulsando el botón con la flecha a la derecha, y entonces esos elementos pasarán a formar parte de los elementos de agrupación. Si queremos quitar alguno de estos elementos lo seleccionaremos en la lista y pulsaremos el botón con flecha hacia la izquierda.
|
Figura 7.17. Pantalla AGRUPA RESULTADOS (1/3). |
Condiciones de los grupos (Having)
Podemos igualmente crear condiciones para las agrupaciones formadas con el Group By, para ello podemos utilizar la zona “Lista de Condiciones (Having)”, como se puede apreciar en la Figura 7.17 y en la Figura 7.18 , el esquema es básicamente el mismo que el de otras pantallas y por tanto su funcionalidad ya debe ser totalmente intuitiva. Seleccionaremos a ambos lados de la comparación los atributos o expresiones (formadas con funciones o escritas libremente) y le aplicaremos un comparador de la lista central, se puede negar la comparación marcando la casilla “Negado”. Posteriormente pulsaremos el botón “CREAR CONDICIÓN >>” para construir la sentencia de comparación.
|
Figura 7.18. Pantalla AGRUPA RESULTADOS (2/3). |
Lista de Condiciones (Having)
Al final de la pantalla tendremos la lista de Condiciones construidas, para pasar una condición a esta lista pulsaremos en el botón “AÑADIR CONDICIÓN” (ver Figura 7.18 ). La forma de gestionar es igual que las otras listas ya comentadas anteriormente, es decir tenemos el botón para ordenar los elementos, el botón para borrar y más abajo vemos los botones para editar y actualizar cualquier condición de la lista (ver Figura 7.19 ).
|
Figura 7.19. Pantalla AGRUPA RESULTADOS (3/3). |
El objetivo de esta pantalla es organizar y agrupar las condiciones del HAVING construidas en la pantalla anterior. La funcionalidad es exactamente igual que la ya comentada para la pantalla “ORGANIZA CONDICIONES” (ver apartado 7.5.4 ).
Podemos concatenar las condiciones mediante los operadores “AND” y “OR” y además tendremos los paréntesis para establecer prioridades de agrupación. Para construir la sentencia resultante pulsaremos en el botón “ORGANIZAR AGRUPACIONES >>” y entonces veremos el resultado (ver Figura 7.20 ).
|
Figura 7.20. Pantalla ORGANIZA AGRUPACIONES. |
Esta es la última pantalla propiamente dicha del asistente visual para construir la consulta difusa, aún nos quedarán dos pantallas, pero son adicionales al asistente.
Aquí vamos a poder establecer los criterios de ordenación de los resultados de la ejecución de la consulta, se corresponde con el “ORDER BY”.
Podemos observar en la Figura 7.21 , que disponemos de tres zonas, a la izquierda tenemos la lista “Selección” con los atributos y expresiones seleccionados en el “SELECT”, en la parte central los botones para agregar o quitar elementos de la ordenación y una opción para establecer el tipo de ordenación (ascendente o desdencente) y en la parte derecha están los “Elementos de Ordenación” que se van a agregar. Para ello seleccionaremos el elemento de la parte izquierda, pulsaremos en el botón con una flecha hacia la derecha y estableceremos el tipo de ordenación (Ascendente o Descendente) y entonces veremos que dicho elemento pasa a formar parte de la lista “Elementos de Ordenación”. Para quitar un elemento de esta lista solo debemos seleccionarlo y pulsar en el botón con la flecha hacia la izquierda.
|
Figura 7.21. Pantalla ORDENA RESULTADOS. |
Esta es la pantalla donde se muestran los resultados de ejecutar la consulta construida. Podemos ejecutar la consulta que estemos construyendo en cualquier momento, en la “Barra Superior de Navegación” disponemos del botón “Finalizar” que ejecutará la sentencia y nos mostrará los resultados en esta pantalla.
En la parte superior, debajo de la “Barra de Navegación” se muestra el tiempo empleado en ejecutar la consulta (en segundos) y el número de registros o tuplas obtenidas.
Más abajo vemos la lista de registros y una cabecera con el nombre de los campos, existe una columna inicial que nos indica el número de cada registro. Si la lista de campos es muy extensa o el número de registros muy grande podemos desplazarnos mediante las barras de scroll. (ver Figura 7.22 ).
|
Figura 7.22. Pantalla FINALIZAR. |
En esta pantalla podemos observar que la “Barra de Navegación” ha cambiado, ahora no aparece el botón “Finalizar” puesto que no tiene sentido aquí, tampoco están los botones de avanzar y retroceder (“Siguiente >>” y “<< Anterior”), pero si se ha incorporado un nuevo botón “Editar Consulta” que nos llevará a la siguiente y última pantalla de la Consulta Visual.
Si por cualquier circunstancia la ejecución de la consulta diera un error en el SGBD, se mostraría el código de Error y su descripción, estos valores se capturan directamente del Sistema Oracle.
Esta pantalla (ver Figura 7.23 ) es muy similar a la comentada en el apartado 7.4 “Terminal SQL”, por tanto nos remitimos a esta sección para comprender su funcionamiento.
|
Figura 7.23. Pantalla EDITA CONSULTA. |
Podemos acceder a esta gestión a través de la opción que tenemos en la Barra de Menús superior a la derecha de “Consulta Visual”.
Con esta gestión online vamos a poder administrar los registros de las tablas existentes en nuestra base de datos, las operaciones disponibles son: dar de alta, consultar, modificar y borrar. Es una gestión muy simplificada y sencilla y únicamente se ha incorporado con un módulo adicional al desarrollo del presente Proyecto, pero su objetivo más que funcional es meramente anecdótico y curioso.
Vamos a comentar breve y resumidamente su funcionamiento.
Selección de Tabla
Es la primera pantalla que aparece, aquí seleccionaremos la tabla con la que queremos trabajar y pulsaremos en alguna de las dos opciones disponibles (ver Figura 7.24 ):
· Consultar: Para consultar, modificar o borrar registros.
· Insertar: Para añadir un nuevo registro.
|
Figura 7.24. Pantalla Selección de Tabla. |
Búsqueda
Si pulsamos en Consultar nos aparecerá una pantalla de búsqueda de registros de la tabla seleccionada. Esta pantalla mostrará tantas cajas de texto como campos tenga la tabla seleccionada, entonces rellenaremos aquellos campos por los que deseamos buscar los registros o bien dejamos todo en blanco para obtener la lista completa de registros.
Con el botón “Buscar” se procede a realizar la búsqueda, “Limpiar” borrará el contenido de todas las cajas de texto y con “Volver” retrocederemos a la pantalla anterior (ver Figura 7.25 ).
|
Figura 7.25. Pantalla Búsqueda en la Tabla. |
Resultados de la Búsqueda
En esta pantalla se nos mostrará todos los registros encontrados con los parámetros de búsqueda seleccionados en la pantalla anterior (ver Figura 7.26 ).
Tendremos en la parte superior el nombre de la tabla (por ejemplo EMPLEADOS), a continuación el número de registros encontrados y lo siguiente serían las cabeceras de columnas con los nombres de los campos para dar paso a la lista de registros. También aparece a la derecha la columna “Borrar”, si pulsamos el botón inferior de “Borrar” se eliminarán todos los registros a los que les hayamos marcado la casilla de borrar.
El siguiente paso sería la consulta de los registros, para ello únicamente nos posicionaremos con el ratón encima de cualquier valor de un registro y pulsaremos, esto nos llevará a la pantalla de Consulta/Edición.
|
Figura 7.26. Pantalla Resultados de búsqueda en la Tabla. |
Consulta/Edición
En esta pantalla se mostrarán los campos del registro seleccionado y podremos consultar o modificar el valor de cualquier campo.
Un vez cambiado cualquier valor pulsaremos el botón “Grabar” y las modificaciones se almacenarán en la Base de Datos, el botón “Limpiar” sirve para restablecer los valores originales de los campos y con “Volver” retrocederíamos a la pantalla anterior (ver Figura 7.27 ).
|
Figura 7.27. Pantalla Consulta/Edición de Registro. |
Nuevo Registro
Por último nos quedaría comentar como dar de alta un nuevo registro. Para ello en la parte de “Selección de Tabla” seleccionamos la Tabla y a continuación pulsamos en el botón “Insertar”, entonces nos aparece una pantalla con los campos de la tabla para introducir los valores (ver Figura 7.28 ).
Una vez completados los campos pulsamos en “Grabar” y se insertaría el nuevo registro en la Base de Datos, el botón “Limpiar” restablece los campos a blanco y con “Volver” retrocederíamos a la pantalla anterior.
|
Figura 7.28. Pantalla Alta de Nuevo Registro. |